Logo dondiario.com
Logo twitter
Logo Facebook
Un líder religioso con vestimenta blanca en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
ACTUALIDAD

Fallece el Papa Francisco, a los 88 años de edad

Según ha informado el Cardenal Farrell, el pontífice ha fallecido este 21 de abril

El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años. La noticia la anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano. La Santa Sede hizo público el comunicado a las 9:52 de la mañana. En él se confirma su fallecimiento y se recuerda su vida y legado. Francisco murió a las 7:35 de la mañana, en su casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de la Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal. Especialmente en favor de los pobres y marginados. Su ejemplo y entrega dejan una huella profunda en la historia de la Iglesia.

Francisco salió del hospital el 23 de marzo, tras 37 días de grave neumonía. La última vez que apareció en público fue este domingo en la plaza de San Pedro. Allí dio la bendición Urbi et Orbi. Apenas podía hablar. Solo deseó una feliz Pascua a los fieles. Luego dio una vuelta en el papamóvil. Esa escena será su despedida pública. Su último encuentro conocido fue con el vicepresidente de EE. UU., J. D. Vance, en una audiencia privada.

Una persona mayor vestida de blanco está sentada en un balcón, acompañada por otra persona que se inclina hacia ella.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años | LaRazón

Lleva 11 años como pontífice. Fue elegido en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI. La renuncia del papa alemán sorprendió al mundo. Ratzinger, cansado y enfrentado a intrigas y escándalos en la Curia, optó por dejar el cargo. Francisco, argentino, jesuita, fue el elegido para renovar la Iglesia. Su elección fue histórica. Primero papa latinoamericano y no europeo desde el siglo V. También fue el primer papa jesuita. Y el primero en llamarse Francisco. La elección reflejaba su compromiso con los pobres y su rechazo a la pompa vaticana.

Su carácter impulsivo y enérgico marcó su mandato. Desde el inicio, promovió cambios sociales. Criticó duramente el sistema capitalista actual. Abogó por una Iglesia más cercana a los marginados. Sus reformas internas fueron variadas. Algunas logradas, otras resistidas por los sectores más conservadores. La lucha contra la pederastia fue una de sus prioridades. Impuso normativas y tomó decisiones drásticas. Sin embargo, enfrentó resistencia en la jerarquía eclesiástica.

Su mandato también estuvo marcado por la convivencia de dos papas

Tras la renuncia de Ratzinger, Bergoglio fue el único pontífice durante casi nueve años. La situación generó mucho debate. Pero, con el tiempo, quedó claro que no causó problemas graves. Su elección rompió moldes en varias ocasiones. Fue el primer papa en muchas cosas. El primero en llamarse Francisco, el primero en ser jesuita, el primero en ser latinoamericano en más de mil años. También fue el primer papa en usar redes sociales, con una cuenta en Instagram desde 2016.

Nacido en Buenos Aires en 1936, Jorge Mario Bergoglio proviene de una familia humilde. Sus padres eran inmigrantes italianos. Se licenció en química y filosofía. Ingresó en los jesuitas en 1958. Durante la dictadura argentina, fue provincial y ayudó a muchos perseguidos políticos. Su experiencia en ese período marcó su visión social y política. En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires. En 2001, fue cardenal. Era un líder respetado en la Iglesia.

Su estilo sencillo y cercano fue clave. Siempre buscó evitar la pompa y el lujo. Promovió la inclusión de las mujeres en la Iglesia. Abogó por la aceptación de homosexuales y transexuales. Permitió bendiciones a parejas del mismo sexo. También impulsó la participación femenina en la Curia. Sin embargo, mantuvo en reserva la ordenación de mujeres sacerdotes. Quiso una Iglesia más abierta y menos elitista.

Una persona mayor vestida con atuendo religioso blanco y un crucifijo alrededor del cuello.
El Papa Francisco ha fallecido a los 88 años | Lecturas

El Papa Francisco fue un referente en temas ecológicos. En 2015, publicó la encíclica Laudato sí. Ahí defendió el cuidado del planeta y llamó a actuar contra el cambio climático. También criticó el neoliberalismo y el populismo en su encíclica Hermanos todos, en 2020. En su última encíclica, Nos amó, llamada a actuar con el corazón, reafirmó su mensaje de amor y misericordia.

Su prioridad fue siempre la periferia. Los pobres, migrantes, y excluidos. Viajó a 66 países, evitando las grandes potencias. Su primer viaje fue a Lampedusa, en Italia. Allí, en 2013, dejó un mensaje de esperanza. Para él, la esperanza era el motor del cambio. Su mensaje final en su autobiografía, publicada en 2025, fue la palabra esperanza.

El legado de Francisco es inmenso. Fue un pontífice que transformó la Iglesia. Marcó un camino de renovación y cercanía. Ahora, la Iglesia buscará su sucesor. La misión continúa. La esperanza, como él siempre dijo, sigue viva.

➡️ Actualidad

Más noticias: