
La SS quita las pensiones de viudedad a todas estas personas: descubre si te afecta
La Seguridad Social ha decidido quitar muchas de estas ayudas relacionadas con la viudedad
La pensión de viudedad es una ayuda esencial para muchas personas que han perdido a su pareja. Es un respaldo económico fundamental, especialmente para quienes dependían financieramente del ser querido fallecido. Esta pensión está destinada a asegurar un mínimo de protección para las familias en duelo, ayudando a cubrir necesidades económicas inmediatas.
En España, la pensión de viudedad se contempla dentro del sistema de la Seguridad Social, y está dirigida, en su mayoría, a mujeres. Un 96% de los beneficiarios de esta ayuda son mujeres. lo que refleja la persistencia de desigualdades económicas, sobre todo en generaciones pasadas, donde las mujeres se encargaban principalmente de los cuidados del hogar. A pesar de que existen leyes que protegen a este colectivo, la pensión de viudedad no es indefinida ni garantiza su continuidad sin restricciones.
¿Por qué se puede perder la pensión de viudedad?
Aunque la pensión tiene carácter vitalicio, existen diversas situaciones en las que se puede perder este derecho. Según la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), los principales motivos para la extinción de la pensión son:
Contraer un nuevo matrimonio o formar una pareja de hecho.
Fallecimiento del beneficiario de la pensión.
Comprobación de que el causante de la pensión no falleció por accidente, si se había declarado como causa para la pensión.
Ser declarado culpable de la muerte del causante.
Ser condenado por un delito doloso de homicidio o lesiones contra la persona que originó la pensión, salvo en casos de reconciliación.
En algunos de estos casos, las pensiones de orfandad pueden incrementarse.
Cuantía y límites económicos
La pensión de viudedad no es fija. Se calcula aplicando un porcentaje de la base reguladora del fallecido. Generalmente, este porcentaje es del 52%. Sin embargo, en ciertos casos puede aumentar al 60% o 70%. por ejemplo, si el beneficiario tiene más de 65 años, no percibe otros ingresos y no supera el umbral anual de rentas.
Si el beneficiario se casa nuevamente o forma una pareja de hecho, se aplican ciertos límites. En estos casos, se podrá mantener la pensión de viudedad si representa al menos el 75% de los ingresos del beneficiario. o si los ingresos combinados de ambos no superan dos veces el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Requisitos para solicitar la pensión de viudedad
Para solicitar la pensión de viudedad, es necesario cumplir ciertos requisitos. Los requisitos varían dependiendo de la situación del causante y del solicitante.
Requisitos del causante:
El fallecido debe estar integrado en el Régimen General de la Seguridad Social y haber cotizado al menos 500 días en los últimos cinco años. salvo en casos de fallecimiento por accidente o enfermedad profesional.
Requisitos del beneficiario:
El cónyuge superviviente debe haber estado casado al menos un año o tener hijos en común con el fallecido.
En caso de divorcio o separación, el solicitante debe tener derecho a una pensión compensatoria que haya sido extinguida por el fallecimiento.
Las parejas de hecho inscritas deben haber convivido al menos cinco años para ser beneficiarias.
Cómo solicitar la pensión de viudedad
El trámite para solicitar la pensión de viudedad se puede hacer de manera presencial o telemática. Para hacerlo, se debe descargar el formulario correspondiente desde la web de la Seguridad Social y presentar varios documentos, tales como:
DNI del solicitante.
Certificado de defunción del causante.
Libro de familia o documento que acredite el vínculo matrimonial o de pareja de hecho.
Certificados de convivencia e ingresos en el caso de parejas de hecho.
El trámite puede realizarse en una oficina de la Seguridad Social con cita previa, por correo postal, o a través de la Sede Electrónica, si se tiene un certificado digital.
Aunque no hay un plazo fijo para presentar la solicitud, si se realiza después de tres meses del fallecimiento. los pagos serán retroactivos solo hasta tres meses antes de la fecha de la solicitud.

La pensión de viudedad es una herramienta fundamental para garantizar la estabilidad económica de muchas familias tras la pérdida de un ser querido.
Sin embargo, la legislación establece una serie de condiciones y límites para asegurar que esta ayuda llegue a quienes realmente la necesitan. Es esencial que los beneficiarios conozcan los requisitos y los motivos por los cuales podrían perderla, así como el proceso para solicitarla y mantenerla. La información adecuada puede marcar la diferencia para evitar complicaciones innecesarias en momentos de duelo.
Más noticias: